domingo, 19 de abril de 2009

RUIDO, SONIDO, PRODUCCION Y DISCURSO,- CUATRO PERSONAJES –EN BUSCA DE UNA VOZ


MT. RICARDO GABRIEL SIDELNIK

Las siguientes , son las bases teóricas en las cuales se basa la línea de mi autoría llamada MUSICOTERAPIA SONOROANALITICA, que tiene como postulado fundamental lo siguiente:
"LO MAS OBJETIVABLE QUE LA MUSICOTERAPIA TIENE ES LA CONDUCTA SONORA DEL SUJETO"
Los principios que enmarcan esta perspectiva son:
1. La musicoterapia sonoranalitica centra su abordaje terapéutico en las construcciones sonoras del sujeto, entendiendo a este como sujeto del inconsciente, concepción, por lo cual se lo ha dado en llamar sujeto puesto al sonar.
2. Las construcciones sonoras del sujeto son una puesta en movimiento de las estructuras del lenguaje (ver punto 3) .Es el medio por el cual se mediatiza y pone distancia -sonora -separando a la cosa de quien la nombra. De manera que el sonido se presenta –funcionalmente- como soporte material y transporte, sustituto de la voz del sujeto a la manera de una pulsión invocante. Se instala – como la voz- en un borde entre lo orgánico y lo psíquico y como enlace entre cuerpo y la representación.
3. Lenguaje: Sistema de signos utilizados en una lengua que sirve a los individuos para comunicarse (el código musical), (ej. el español es un sistema de signos, por eso es un lenguaje; el sistema morse es otro lenguaje, etc.)Lengua: Aspecto general del lenguaje. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada (ej. "En español existen palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas")Habla: Uso particular de la lengua (IDIOMA), (cómo habla –suena-cada persona en particular, ej. "El dotor me dijo que no tenía nada", en "dotor" hay un acto de habla, el usuario hace uso de la lengua, cada vez que alguien utiliza la lengua es un acto de habla)La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla es individual.
4. El código sonoro-musical se estructura (se organiza) como un lenguaje según las leyes de selección (sincronía, eje vertical) y combinación, (diacronía, eje horizontal).
5. El proceso de selección, esta determinado por la sustituciones, asociaciones, oposiciones, semejanzas, metáforas, la lengua (material del código musical), (tesoro del significante sonoro), dichos elementos están unidos en ausencia.
6. El proceso de combinación, esta determinado por el contexto, los contrastes, la contigüidad, la metonimia, el habla (acto sonoro) elementos unidos en presencia.
7. Se trata de dos procesos que si bien parecen que se estructuran casi simultáneamente se dan uno a continuación de otro, dado que “no se puede combinar lo que no se ha seleccionado.”
8. El lenguaje musical constituye la estructura del habla sonora del sujeto.

9. Las construcciones sonoras organizadas con los elementos del código musical, (según los principios de selección y combinación) son el lugar donde mediante enlaces, deslizamientos y proyecciones, se materializa el inconsciente sonoro del sujeto.


10. El inconsciente –sonoro-se produce como un lenguaje.
11. Lo inconsciente sonoro se moviliza poniéndose en acción a partir de la técnica de la improvisación clínica.
12. La improvisación clínica es el arco reflejo del aparato psíquico. Posiciona al sujeto en un hacer espontaneo (no premeditado) e instantáneo (en mismo momento).
13. Se trata de un acto proyectivo, donde mediante un hacer se van realizando depositaciones, y articulaciones acústicas, (podemos definirlo como un hacer-haciendo) (hacer sonoro, como proceso), que en el devenir del tiempo terapéutico tomaran funciones simbólicas constituyéndose en actividad transferencial sonora. (en toda transferencia circulan contenidos significativos con valor simbólico para el sujeto).
14. Definimos como improvisación clínica al hacer sonoro (libre o consignado) espontaneo (sin preparación) e instantáneo (en el mismo momento) del sujeto.
15. El devenir de las construcciones sonoras recorren - mediante la improvisación clínica - los tres tiempos sonoros-terapéuticos del sujeto que denominamos:
Producción sonora- Discurso sonoro – Rectificación sonora
16. En el tiempo de Producción sonora el inconsciente habla, es cuerpo, representación cosa, regido por el principio del placer, es una etapa de selección, caracterizada por la manipulación acústica y sensorio-motriz, del material sonoro. La energía fluye libremente, proceso primario. El sujeto es ruido, (yo sonoro ideal). Registro imaginario. Fusión acústica entre ruido - sujeto. Sujeto puesto al hacer.
17. En el tiempo de Discurso sonoro, el inconsciente dice, es representación palabra, regido por el principio de realidad, es una etapa de combinación, caracterizada por la organización funcional del material sonoro. Se establece un ordenamiento y una lógica sonora. La energía se liga al objeto. Registro de lo real. El sujeto es sonido. Proceso secundario. Discriminación acústica sonido- sujeto. Sujeto puesto al decir.
18. El tercer tiempo llamado Rectificación sonora, se caracteriza por el reposicionamiento, y la transformación del discurso en un producto de representación expresivo, cargado de musicalidad.(musicalidad: utilización florida y creativa de los elementos del código ). El sonido representa al sujeto, (ideal sonoro del yo).Registro simbólico. Sujeto puesto al saber porque hace lo que dice.
19. Por lo tanto dado los tres momentos descriptos el improvisar es un acto de estructuración subjetiva en tres tiempos, que pasa de un fenómeno acústico, a una organización sonora legalizada, para culminar como un acto expresivo .



20. Comparable a los tres tiempos del Edipo:
1) FUSION-YO IDEAL,
2) ENTRADA DE LA LEY PATERNA- ALIENACION,
3) PADRE MUERTO, IDEAL DEL YO (heredero del yo y la cara del superyó)

21. Definimos a la clínica de la improvisación como el acto analítico que permite descodificar e interpretar, las construcciones sonoras del sujeto.
22. El análisis del devenir de las construcciones sonoras recorren - mediante la clínica de la improvisación- los tres tiempos analiticos-terapeuticos del sujeto que denominamos:
o Análisis fenomenológico (decodificación)
o Análisis estructural (interpretación)
o Análisis reposicionamiento expresivo
23. El análisis fenomenológico trata de una descodificación cuantitativa del material sonoro, (la resultante del proceso de selección), un inventario de los elementos presentes del código musical. Sujeto puesto a la selección. Etapa caracterizada por la variedad de elementos del código sonoro.

24. El análisis estructural trata de una interpretación cualitativa del material sonoro, (la resultante del proceso de combinación), una comprensión de los enlaces transferenciales y ligaduras funcionales del material sonoro. El sujeto puesto a la combinación. Etapa caracterizada por la organización estilística y formal de lo sonoro.
25. El análisis expresivo musical trata de una potenciación del material sonoro, (resultante del proceso de sublimación expresiva), el material sonoro se despliega y enriquece, y como tal se agrega un sono-plus, (quantum agregado que en lo expresivo-musical comunica los contenidos del discurso sonoro). El sujeto puesto a la expresión simbólico-musical. Etapa caracterizada por la utilización dinámica (variables de los sonoro: volumen, intensidad, articulación, timbres, organización melódica, o1. El análisis expresivo musical trata de una potenciación del material sonoro, (resultante del proceso de sublimación expresiva), el material sonoro se despliega y enriquece, y como tal se agrega un sono-plus, (quantum agregado que en lo expresivo-musical comunica los contenidos del discurso sonoro). El sujeto puesto a la expresión simbólico-musical. Etapa caracterizada por la utilización dinámica (variables de los sonoro: volumen, intensidad, articulación, timbres, organización melódica, organización armónica, organización formal, organización instrumental).de los elementos sonoros.
26. Se define como musicalidad a la capacidad de manipulación y organización de los elementos del código en pos de un objetivo expresivo, y comunicacional.
27. Como resultado de los procesos analíticos anteriores podemos dar cuenta de los síntomas sonoros del sujeto definiendo a estos como una particular y singular organización sonora: reiterativa (que se repiten en su conformación) e iterativa (que se repiten en su función) y a cuyos núcleos formales llamamos rasgos sonoros, y que resultan observables y analizables a partir de la improvisación clínica.Dichos rasgos se presentan como producciones terminales del inconsciente, y son la materialización sonora de la fantasmatica del sujeto, de sus comportamientos afectivos, o metáfora sonora de su condición emocional. Son en lo sonoro sustituciones (soluciones) de compromisorganización armónica, organización formal, organización instrumental).de los elementos sonoros.




29. La interpretación de su significancia (es decir, la comprensión de la entrada en estructura de dichos rasgos), saldrá del proceso analítico, proceso que tiene dos tipos de tiempos, el cronológico, y el terapéutico, (futuro anterior)



METODOLOGIA Y TECNICAS EMPLEADAS
Según lo desarrollado mas arriba las metodología y técnicas pueden resumirse en :
Improvisación clínica:
Libre o consignada. Del lado del paciente
Clínica de la improvisación.
Del lado del terapeuta. Análisis fenomenológico Análisis estructural Análisis expresivo-musical.

De acuerdo al postulado fundamental, debemos analizar, en detalle, los términos,

CONDUCTA SONORA DEL SUJETO.

Hacer OBJETIVABLE la conducta sonora del sujeto, implica hacerla visible como objeto de análisis, audible a la escucha clínica, e interpretable para el proceso terapéutico con el fin de ofertar opciones para la rectificación subjetiva


En principio podemos separar los términos para pensarlos individualmente, a saber,
1-LA CONDUCTA: un espacio dramático, donde se actúa y manifiesta las necesidades de equilibrio de las tensiones del sujeto, estando sobredeterminada por la condensación de múltiples factores a saber: causalidad, (conflicto o ambivalencia), funcionalidad, (para que) direccionalidad (hacia adonde) y sentido, (por que) con el fin de mantener dinámicamente su organización interna.
Queda por dentro, los aspectos no verbales, lo gestual, lo actitudinal, ya sea como figura o fondo del hacer.

2.-LO SONORO: un encuadre y una forma de expresión, una posibilidad potencial de comunicación, un lugar de donde extraer la materialidad que se transforme en herramienta de sostén de lo expresado en el punto 1. (Conjunto de elementos e instrumentos).
Un objeto capaz de absorber y transportar los deslizamientos de las acciones del punto 1. (Un código marco capaz de ser ordenado en función de un fin)

3.-EL SUJETO: no definimos al sujeto como una sustancia, como entidad primaria homologable al ser humano, etc. Sino como producto de una construcción que cada individuo debe llevar a cabo como consecuencia de su encuentro con la realidad humana constituida a partir de la existencia del lenguaje. Dicho en otros términos, el sujeto gracias al lenguaje puede no solo saber, sino también conocer, esto es saber que sabe pero a la vez por la misma condición de que puede conocer saber que no sabe.
Es por eso que podemos hablar dela existencia de un sujeto del inconsciente.
Se trata entonces de generar y ofrecer un escenario que ponga en funcionamiento, y potencie el entrecruzamiento de estos tres factores.
Al resultado de este proceso lo denominamos:

CONSTRUCCIONES SONORAS DEL SUJETO

No hay comentarios:

Publicar un comentario