lunes, 15 de julio de 2013


 MEDIACION SONORA
UNA ESTRATEGIA DESDE LA MUSICOTERAPIA PARA EL ABORDAJE DE LA BULLYNG Y EL ACOSO ESCOLAR


 INDICE TEMATICO
Ø  Abstrac
Ø  Objetivos generales
Ø  Objetivos específicos
Ø  Marco teórico
Ø  Diseño
Ø  Justificación
Ø  Problema
Ø  La Mediación Sonora
Ø  Protocolo de acciones para la mediación sonora
Ø  Sesión alternativo con el grupo acosador conjunto
Ø  Bibliografía
  

ABSTRAC
El trabajo propone estudiar, - ante las crecientes situaciones de violencia o acoso escolar en los ámbitos e instituciones educativas, -  si la musicoterapia podría ser a partir de sus estrategias específicas  de abordajes, un  aporte tanto para lo preventivo como, para las situaciones de resolución  de conflictos y/o bullyng.
OBJETIVOS
            GENERALES:
Indagar en el fenómeno denominado Bullyng o acoso escolar con el fin de diseñar estrategias de intervención clínica desde la musicoterapia.
            ESPECIFICOS:
Crear un dispositivo de encuadre denominado MEDIACION SONORA, que,  mediante un protocolo de pasos y recursos musicoterapeuticos se presente como herramienta para la acción efectiva en dichos campos de problemáticas.
MARCO TEORICO
Se delimitarán algunos ejes temáticos  y   posturas conceptuales,   acordes  al objetivo planteado.
Institución, Organización, Grupo, Institución Escolar
Una primera aproximación del  término Institución desde su raíz etimológica significa mantener en pie. Esto supone disposición, acomodación, en el sentido de organización de algo sobre una vertiente social y jurídica pero también conceptual, como sistemas de pensamientos, de cuerpo de doctrina de formación, instrucción y educación. La institución  precede al individuo singular, lo introduce en el orden simbólico. Como productora de subjetividad   a través de la pertenencia,  constituye  un ámbito colectivo privilegiado de espacio social y dador de identidad.
Una segunda aproximación, atiende el sentido de Institución como concepto.  Articula la dinámica relación entre lo instituido y lo instituyente. Dado que la Institución como concepto no es localizable empíricamente,  se trata de un movimiento, o forma de movimiento, de un campo problemático que remite a tomar la institución como
a) la forma que produce relaciones sociales,
b) como éstas se instrumentalizan en establecimientos
 c) lo instituido por la sociedad en un momento histórico) la relación instituido -instituyente  e) las formas de producción y actividad humana. 
Según la concepción de  José Bleger, psicólogo precursor en la Argentina en Psicología Institucional, la  Institución  se considera   una organización de carácter público o semipúblico, con  un cuerpo directivo y un edificio o establecimiento físico  destinado a algún fin socialmente reconocido y autorizado. El estudio institucional  se centra en  los fenómenos humanos que se despliegan en relación con la estructura,  dinámica,  funciones y objetivos de la Institución. José Bleger observa que  hay objetivos explícitos e implícitos y que la consulta que todo psicólogo institucional  atiende no es el problema sino un síntoma del mismo,
Según Petit, la educación es una institución, por tratarse de ideas, opiniones y normas propuestas e impuestas a un grupo social. En esta línea, la escuela es una organización que “concretiza” o bien “materializa” la institución Educación.
Cabe destacar en este punto, la reseña de  C. Wrights Mills, sobre la configuración de órdenes institucionales, a saber: económico, político, militar, familiar, religioso y educacional. Este último conforma  todas aquellas instituciones de educación sistemática.
Tomando los tres niveles, según Georges Lapassade sobre las relaciones de  las instituciones con  los grupos y las organizaciones,  se distinguen, el grupo, la organización y  la Institución, se manifiesta en los dos niveles precedentes  (grupos y organizaciones) imponiéndoles  a éstos, horas, normas,  procedimientos comunicacionales y de decisión,  estatutos y roles.
Los grupos son espacios socializadores por excelencia que articulan lo individual y lo social atravesados siempre por el vector  institucional. Sus integrantes se  plantean objetivos en común,  que responden a sus necesidades.  Su estudio abarca las categorías de liderazgo, comunicación, proceso de interacción, roles, conflictos, y niveles de cohesión, desde la micro-sociología americana, como transferencia, identificación, apuntalamientos,  organizadores grupales, desde el psicoanálisis de grupos, con la introducción del estudio  del poder,  desde el análisis institucional y la corriente argentina de lo grupal, según De Brassi y Pavlovsky. 
Bullying

El bullying , término inglés que sin encontrar  una definición exacta al español  es traducido como acoso escolar, hostigamiento escolar, matonaje escolar, Este accionar alude a  cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional Tiene lugar  mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
El acoso escolar es un hostigamiento  metódico y sistemático, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros[]
Los primeros trabajos sobre bullying, datan de los años setenta, cuando le fue encargada al Dr. en Psicología,  Dan Olweus la investigación de un fenómeno que llevó al suicidio a tres escolares noruegos. De allí se expande  su estudio a países europeos y otros, como USA, Australia y Japón. En Latinoamérica las investigaciones al respecto,  son más recientes. Cientos de investigaciones atestiguan la universalidad y transculturalidad de este problema escolar, cuyo estudio ha ido muy unido a la intervención,  por la repercusión social y mediática que presenta.
Respecto  a la producción científica relativa al bullying se destaca  la de Olwes, quien  aportó la siguiente definición de este tipo de violencia:
“Un alumno se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. La victimización entre iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro al que elige como víctima de ataques repetidos. Esta acción negativa e intencionada sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus medios”.
Este autor enfatiza  tres aspectos centrales del bullying: intencionalidad, persistencia en el tiempo y abuso de poder. Para él,  el maltrato entre pares como la violencia se incluye en el concepto de agresividad, que implica  la agresividad física directa.
Otros autores han matizado este fenómeno, diferenciándolo de la violencia escolar o incluyéndolo como un modo de violencia escolar extrema. De ello se deriva que  analizando las investigaciones realizadas hasta la fecha podemos encontrar diferentes definiciones del fenómeno, dispares perspectivas de estudio y posibles causas del mismo, incluso distintos términos para denominar el problema.
Si  hay un consenso más amplio a la hora de fijar en la adolescencia temprana,  11 a 14 años,  aproximadamente un riesgo mayor de generar y padecer violencia.
 Los factores que pueden hacer aparecer el bullying son múltiples,  tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. Las variables que afectan en la producción de estas conductas suelen ser básicamente de tres tipos: personales, familiares y escolares.
Este  trabajo está motivado fundamentalmente por  las consecuencias para los escolares implicados.
 En las víctimas, se observan desajustes hasta angustia, síntomas depresivos, fobias sociales,   ansiedad y conducta problemática que puede llegar a ideación suicida
 Para los agresores se pueden presentar síntomas como baja autoestima, soledad y síntomas depresivos que se pueden relacionar con desarrollo y mantenimiento de un síndrome obsesivo compulsivo y constituirse como el primer estadio del desarrollo de una conducta delictiva
Se encuentra una relación significativa entre creciente número de participación en conductas de intimidación y problemas de conducta. Todos los implicados, no sólo los implicados directamente como  agresores y víctimas,  reciben algún tipo de perjuicio, al menos en su desarrollo moral, lo que ha llevado a  afirmar que  los espectadores, inclusive, son víctimas.
Las formas de intimidación y de acoso dependen de edades y sexos. Desde burlas e insultos a amenazas o extorsiones a través de teléfonos móviles y correos electrónicos. Desde chantajes como pedir dinero a obligaciones de hacer los deberes al acosador o exigencias de regalos.

Los varones  están mucho más implicados que las chicas en agredir, como en ser agredidos. El bullying es un comportamiento activo y pasivo más: sin embargo, los relevamientos en las investigaciones referencian como variables asociadas la cuestión del género.

Si la tipología de las agresiones es variada, sus consecuencias no lo son menos. Sobre todo porque la violencia no solo la sufren los acosados. También los agresores, los testigos, los profesores, el personal no docente, los padres, las madres, los hermanos, los familiares: la sociedad entera.
Aportes de Lev Vitgosky

La aportación de las ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. Vygotsky no contradice los postulados piagetianos pero señala su incompletud.
 Su teoría del constructivismo social (llamado también constructivismo situado) enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento" del aprendizaje.
Este tipo de modelo enfatiza  el rol activo del maestro,  mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimientos. Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Contrario a lo implícito en la teoría de Jean Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura en un contexto socio- histórico.  El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.
Básicamente los principios de Vitgosky llevados al aula son
a) El aprendizaje y el desarrollo como actividad social y colaborativa,  que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión mental.
 b) La Zona de Desarrollo Próximo  usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
 c) El docente  considerará  que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
Selecciono, en función de los objetivos que este  escrito plantea,   dos conceptos de este autor:
Zona de desarrollo próximo y mediadores.
 La interacción social como posibilidad de aprendizaje es la “zona de desarrollo próximo”, que implica que todo aprendizaje tiene una determinación social y se realiza  con la ayuda de los demás. Interesa el nivel real de desarrollo y de la zona de desarrollo potencial.
Y los “mediadores”. Lev Vygotsky propone que el sujeto actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que los denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas” (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).”
Los Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo, deben incluir adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. Para Lev Vygotsky son, Instrumentos psicológicos, todos aquellos objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información, de modo que el sujeto pueda, más allá del aquí y ahora, utilizar sus funciones superiores, (inteligencia, memoria o atención) en una representación cultural de los estímulos que se pueden operar cuando se quiere disponer de éstos mentalmente (y no sólo y cuando la vida real nos los ofrece). Son para Lev Vygotsky instrumentos psicológicos cualquier objeto (el nudo en el pañuelo, un billete, un lápiz, , una agenda,   un semáforo y, fundamentalmente, los sistemas de signos: el conjunto de estímulos fonéticos, gráficos, táctiles, etc., que se construyen como un gran sistema de mediación instrumental: el lenguaje.
Producción de instrumentos psicológicos con fines educativos, es decir, concebidos como mediadores representacionales en la Zona de Desarrollo Próximo, pueden ser materiales didácticos  o juguetes educativos. Clásicas tecnologías de la representación lo son por ejemplo, la lectura, la escritura, la aritmética,
Lev Vygotsky distingue entre mediación instrumental y mediación social al mismo tiempo que coexiste entre ambas una estrecha articulación.  Sería la mediación interpersonal, entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta, lo que construye el proceso de mediación que el sujeto pasa a emplear más tarde como actividad individual. Lo que inicialmente es gestionado y “prestado” por el adulto a modo de una mente social que funciona en el exterior, con apoyos instrumentales y sociales externos., a medida  que esa mente externa y social va siendo dominada por parte del niño  y  se van construyendo correlatos mentales de esos  operadores externos, esas funciones superiores van interiorizándose y conformando la mente del niño.
DISEÑO
Se trata de un diseño de carácter exploratorio.
JUSTIFICACION
Un fenómeno que crece:

“El 15 por ciento de los niños y adolescentes argentinos sufrió o ejerció acoso escolar. El hostigamiento prolongado por parte de los compañeros de colegio puede llevar al suicidio o la venganza feroz”.
FUENTE: Revista Veintitrés

La violencia y maltrato entre los alumnos, denominado bullying, afecta cada vez a más niños en las escuelas tanto públicas como privadas del país. Pese a que los casos son cada vez más y ganan terreno en los medios de comunicación, en el país no existen leyes que realmente aborden el problema. El bullying es cualquier forma de maltrato, psicológico, verbal o físico, producido entre estudiantes de manera sistemática y hasta es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela. No hay distinción de sexo y los que más padecen esta problemática son los chicos de entre 12 y 15 años. Tampoco hay distinción social, puesto que el bullying ocurre tanto en las escuelas públicas como en las privadas.
Ante este escenario, resulta de interés e importante, poder aportar desde la Musicoterapia, una mirada clínica, y una respuesta metodológica que colabore en el tratamiento del problema.
Así mismo, se trataría de introducir a la disciplina. en un campo laboral aun no transitado en profundidad.
PROBLEMA
¿Puede la musicoterapia realizar aportes para  el tratamiento del acoso y la violencia escolar, a partir del uso de los recursos sonoro- musicales?
¿Es la improvisación clínica sonora, un recurso utilizable como soporte proyectivo, de las tendencias agresivas?
En base a las preguntas anteriores, ¿puede el modelo de Mediación Sonora fundamentarse como técnica para el tratamiento en lo que a resolución de conflictos se refiere?
 LA MEDIACION SONORA
Podríamos definir la MEDIACION SONORA, como un espacio diseñado para el tratamiento de los conflictos escolares (acoso, violencia, bullyng)  mediante la utilización de los recursos sonoro- musicales, (que la musicoterapia ofrece), especialmente la improvisación clínica.
Este recurso permite hacer objetivables las conductas de los participantes mediante su potente capacidad proyectiva ofreciendo un escenario dramático, donde se actúa y manifiesta las necesidades de equilibrio de las tensiones del sujeto, estando sobre- determinada por la interrelación de  múltiples factores a saber:
  • causalidad, (conflicto o ambivalencia),
  • funcionalidad, (para que)
  • direccionalidad (hacia adonde)
  • sentido (por que)
con el fin de mantener dinámicamente su organización interna.
Quedan por dentro, los aspectos verbales y no verbales, como lo gestual, o lo actitudinal, sean como figura o fondo del hacer.
Dentro del contexto de lo expresado más arriba lo sonoro- musical aporta:
  • Un encuadre para una forma de expresión,
  • Un espacio contenedor para el desarrollo de la escucha activa, 
  • Una posibilidad potencial de comunicación y dialogo,  
  • Un lugar de donde extraer la materialidad que se transforme en herramienta de sostén. (Conjunto de elementos e instrumentos intermediarios).
  • Un soporte  capaz de absorber y transportar los deslizamientos de las acciones. (código sonoro musical marco - capaz de ser re- ordenado en función de un fin).
Podemos inferir  que la improvisación clínica es en lo sonoro, el arco reflejo del aparato psíquico dado que moviliza al sujeto tanto en lo motriz como en lo sensitivo. Posicionándolo en un hacer espontaneo (no premeditado) e instantáneo (al mismo momento).Es decir en un hacer y un sentir. (Freud, Proyecto de una Psicología para Neurólogos).
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
Todos los verbos en infinitivo anteriores son figuras de ficción que servirán como objetivos de trabajo en las dramatizaciones improvisadas, a fin de construir un correlato sonoro de las mismas haciendo manifiesto lo latente.
Estudios realizados por el estado español sobre el tema han definido 8 tipologías de acoso según su recurrencia:
  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)
Los ítems anteriores serán también referencias a trabajar como objetivos sonoros.
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
En este caso la improvisación especular con cambio de roles en un dialogo invertido entre las partes en conflicto será la técnica adecuada para visualizarse en la posición contraria, trastocando posicionalmente  el par sometedor – sometido.
PROTOCOLO DE ACCIONES PARA LA MEDIACION SONORA
(Será necesario tomar registros de audio o video de todas las sesiones para utilizar luego este material para la re- significación.)
Participan un musicoterapeuta, un co - terapeuta, (tomando registros) y las partes involucradas por turnos y luego en conjunto.
1.- PRE-MEDIACION:
Entrevista con la supuesta víctima:
v  Solicitarle un relato sobre los hechos que la implican, incluyendo los aspectos emocionales.
v  Invitarla a sonorizar el relato.
v  Improvisar un dialogo sonoro con el músico-mediador donde este tomara el rol de acosador.
v  Invertir los roles, y repetir la experiencia.
v  Proponer una escucha de los momentos improvisados.
v  Reflexionar sobre dicho material, tomando notas sobre los comentarios significativos que relacionen sonido, pensamiento, y ligadura emocional.
Entrevista con la supuesta victimaria /o:
(si se tratara de un grupo acosador, se los entrevistara en forma individual):
Repetición de la secuencia de pasos de la entrevista anterior.
2.- PUESTA EN COMUN:
Explicación de las consignas de trabajo, no agresión ni verbal, ni física, respeto por los tiempos del otro. Invitación a escucharse.
v  Invitación a sonorizar los hechos en los roles naturales.
v  Repetición con inversión de los mismos.
v  Momento de escucha de lo improvisado.
v  Reflexión verbal sobre lo escuchado tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Identificación de ansiedades básicas, paranoide y depresiva.
v  Intervención clínica de los terapeutas si fuera necesario.
v  Invitación a improvisar tomando al eco sonoro como consigna para el desarrollo de la empatía mutua en roles naturales e invertidos.
v  Escucha y reflexión.
Que se oye, que creen que pasa aquí con lo que suena, que sentimientos les provoca, porque creen que pasa esto etc. Son posibles interrogantes para indagar acerca de lo realizado. Reflexión sobre la diferencia entre emoción y sentimiento.
En esta etapa se trabajará desde la perspectiva de la inteligencia emocional de Daniel  Goleman y sus 5 capacidades:
v  Conocer las emociones y sentimientos propios,
v  manejarlos,
v  reconocerlos,
v  crear la propia motivación y
v  gestionar las relaciones indagando nuevas formas vinculares posibles.
3.- PROPUESTA DE SOLUCIONES:
v  Invitación a la improvisación y dialogo sonoro incorporando todo lo pensado en el proceso,
v  Propuesta de dialogo creativo, proponer variables de musicalidad, que enriquezcan la estética sonora (de: velocidad, intensidad, timbre, uso de la voz, canto, variantes rítmicas, y melódicas).
v  Resaltar las posibilidades que tiene un dialogo empático.
v  Dramatizar un pedido de reparación  y dramatizar un ofrecimiento de disculpas.
v  Invertir roles si fuera necesario.
v  Realizar la escucha y reflexión final.
  

SESION ALTERNATIVA OPCIONAL CON EL GRUPO ACOSADOR EN CONJUNTO:
Para este caso se utilizaran las técnicas de dramatización e improvisación coral, en base a consignas sobre los objetivos descriptos más arriba, donde por turno cada uno de los integrantes vivenciara la posición acosada.
Para el despliegue de estas escenas se utilizara, la voz, el cuerpo y el espacio solamente y las variables sonoras de volumen, intensidad, timbre, pulsos, armonías, clúster, etc.
Se trabajara con las consignas de texturas corales:
v  Figura y fondo
v  Unisonó
v  Solista y background
v  Textura homofonica
v  Textura polifónica
En cuanto al uso del espacio en simultaneidad con lo sonoro:
v  Espacio propio
v  Espacio ajeno
v  Espacio compartido
v  Espacio prohibido
v  Planos superiores medios e inferiores.
v  Distancias (lejos, cerca, muy lejos, muy cerca etc.)
Muestra en video de lo realizado, reflexión final, intercambio de vivencias soluciones posibles



La Bibliografía de referencia es el material de la cátedra Musicoterapia en las Instituciones, Seminario I, Musicoterapia en las Instituciones Escolares,  a cargo del Lic.  MT Oscar Fernández. Lic. Virginia Prigioni.

Otras bibliografías de referencia
Del Rey, Rosario y Ortega, “Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia”, International Journal of Psyhology an Psychological Therapy, Universidad de Almería, 2005.
Rousseau, Mignon, “Relaciones entre la estructura y la dinámica, lectura e intervención sobre los pequeños grupos y el conjunto de las instituciones y organizaciones sociales” ficha  T y T de Grupos II, Psicología UBA, 2000.
Méndez ( 2002) Pensamiento de Vytgosky
Mezzano, Alicia, “Permanecer y transformar, Crisis en las instituciones”, JVC
Ediciones, Bs As, 2007
Lourau y Lapassade “Claves de Sociología”, Ed Laia, Barcelona 1973.
Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas, catedra abierta , aporte para pensar la violencia en las escuelas , 2011.
Programa Nacional de mediación escolar. Marco general. Ministerio de educación. Presidencia de la Nacion.
 Sierra I Fabbra Jordi, “Sin Vuelta Atrás” Ediciones SM, España, 2005.
Wright Mills “Carácter y Estructura Social”, Paidós, Bs As, 1980.
Vytgosky( 1978)


No hay comentarios:

Publicar un comentario